LA CONTAMINACIÓN DEL AGUA.
El agua es un elemento esencial de
la naturaleza, contribuye al bienestar general del hombre, de los animales y de
las plantas. Es uno de los pocos elementos sin los cuales no podría mantenerse
la vida en el planeta.
Los residuos de plástico que son arrojados
al mar matan a un millón de animales al año. La contaminación de
pozos y acuíferos tiene consecuencias perjudiciales para la salud humana y
degradan el medio marino. Muchos animales marinos y aves mueren al tragar
desechos que flotan, porque creen que es comida.
La contaminación del agua es la alteración
de sus características naturales producida por la actividad humana que la hace
total o parcialmente inadecuada para el consumo humano o como soporte de vida
para plantas y animales. La contaminación se produce cuando el agua
contiene demasiada materia orgánica, o sustancias toxicas no orgánicas.
TIPOS DE CONTAMINANTES DEL AGUA.
Los principales contaminantes del agua
- Basuras, desechos químicos de las
fábricas, industrias, etc.
- Aguas residuales y otros
residuos que demandan oxígeno (en su mayor parte materia orgánica,
cuya descomposición produce la desoxigenación del
agua).
- Agentes patógenos, tales como
bacterias, virus, protozoarios, parásitos que entran al
agua provenientes de desechos orgánicos, que incluyen heces y otros
materiales que pueden ser descompuestos por bacterias aerobias.
- Nutrientes vegetales que pueden estimular el
crecimiento de las plantas acuáticas. Éstas, a su vez, interfieren con los
usos a los que se destina el agua y al descomponerse, agotan el oxígeno
disuelto y producen olores desagradables.
- Productos químicos, incluyendo
los pesticidas, diversos productos industriales, las sustancias
contenidas en los detergentes, y los productos de la descomposición de
otros compuestos orgánicos.
- Petróleo, especialmente
el procedente de los vertidos accidentales.
-
Minerales inorgánicos y compuestos químicos.
- Sedimentos
formados por partículas del suelo y minerales arrastrados por las
tormentas y escorrentías desde las tierras de cultivo, los suelos sin
protección, las explotaciones mineras, las carreteras y los derribos
urbanos.
- Sustancias radioactivas procedentes
de los residuos producidos por la minería y el refinado del uranio y el
torio, las centrales nucleares y el uso industrial, médico y científico de
materiales radiactivos.
- El calor también puede ser
considerado un contaminante cuando el vertido del agua empleada para la
refrigeración de las fábricas y las centrales energéticas hace subir la
temperatura del agua de la que se abastecen.
- Vertimiento de aguas
servidas. La mayor parte de los centros urbanos vierten directamente los
desagües (aguas negras o servidas) a los ríos, a los lagos y al mar. Los
desagües contienen excrementos, detergentes, residuos industriales,
petróleo, aceites y otras sustancias que son tóxicas para las plantas y
los animales acuáticos. Con el vertimiento de desagües, sin previo
tratamiento, se dispersan agentes productores de enfermedades (bacterias,
virus, hongos, huevos de parásitos, amebas, etc.).
- Vertimiento de basuras y desmontes
en las aguas. Es costumbre generalizada en el país el vertimiento
de basuras y desmontes en las orillas del mar, los ríos y los lagos, sin
ningún cuidado y en forma absolutamente desordenada. Este problema se
produce especialmente cerca de las ciudades e industrias. La basura
contiene plásticos, vidrios, latas y restos orgánicos, que o no se
descomponen o al descomponerse producen sustancias tóxicas (el hierro
produce óxido de hierro), de impacto negativo.
- Vertimiento de relaves
mineros. Esta forma de contaminación de las aguas es muy difundida y los
responsables son los centros mineros y las concentradoras. Los relaves
mineros contienen fierro, cobre, zinc, mercurio, plomo, arsénico y otras
sustancias sumamente tóxicas para las plantas, los animales y el ser
humano. Otro caso es el de los lavaderos de oro, por el vertimiento de
mercurio en las aguas de ríos y quebradas.
- Vertimiento de
productos químicos y desechos industriales. Consiste en la deposición de
productos diversos (abonos, petróleo, aceites, ácidos, soda, aguas de
formación o profundas, etc.) provenientes de las actividades industriales.
CONSECUENCIAS DE LA CONTAMINACIÓN DEL
AGUA.
Entre las múltiples consecuencias
derivadas de la contaminación que el hombre propone al agua podemos
destacar:
- Desaparición de vida marina y
destrucción de ecosistemas acuáticos debidos a la extrema toxicidad de los
desechos industriales.
- Generación de
enfermedades en la población humana como: intoxicaciones, enfermedades
infecciosas y crónicas como hepatitis, cólera entre otras.
- Daño a la flora y a la fauna.
- Fuerte repercusión por envenenamiento
en especies pertenecientes a otros ecosistemas, debido al consumo de agua
o por la falta total de ella.
EFECTOS DE
LA CONTAMINACIÓN DEL AGUA.
El hombre es el principal, causante
de la contaminación del agua, ya que la eliminación de residuos líquidos,
domésticos e industriales, así como desperdicios sólidos como la basura, en los
ríos y otros cuerpos de agua, trae como consecuencia su inutilización.
Los efectos más comunes producidos
son los siguientes:
- Efectos Físicos: mal olor, cambio de calor,
enturbiamiento, fermentación, cambio de temperatura.
- Efectos Químicos: como
la disminución de la concentración necesaria de oxigeno para la vida
acuática.
- Efectos Biológicos: como la
muerte de las plantas y animales, así como la producción de enfermedades
en el hombre.
ALTERNATIVAS PARA LA PREVENCIÓN DE
LA CONTAMINACIÓN DEL AGUA.
- Desarrollo y adaptación de
metodologías de análisis para la determinación de microorganismos
patógenos que no pueden ser aislados mediante métodos convencionales.
- Seguimiento de calidad bacteriológica de
fuentes de abastecimiento y aguas de suministro en comunidades rurales o
marginales.
- Uso de energía solar para la desinfección
del agua en pequeñas comunidades.
- Diseño y evaluación de un sistema de tratamiento
basado en alúmina activada para abatir la exposición a arsénico en
colonias de escasos recursos económicos.
- Tratamiento adecuado de las descargas de aguas
residuales, apoyándose en sistemas de vigilancia de la calidad físico,
química y microbiológica, que proporcionan información para prevenir
problemas ambientales.
No hay comentarios:
Publicar un comentario